Origen de los morisquillos

Los morisquillos (els morisquets, en valenciano) fueron los niños morisc@s que,después del decreto de expulsión (22-09-1609), fueron convencidos o retenidos a la fuerza para quedarse en España.

Pudieron quedarse los menores de 4 años con permiso paterno y todos los menores de 6 años que fueran hijos de matrimonios mixtos. (También los que pertenecieran al 6% de familias a los que se les permitió quedarse para mantener el sistema de regadíos, o confección de libros de Apeo) Aunque algunos de ellos fueron cedidos o vendidos por sus padres, otros fueron retenidos a la fuerza; además, a pesar de que la ley lo prohibía, muchos vivieron prácticamente en la esclavitud

jueves, 31 de enero de 2013

JUEGOS MORISCOS


Para Juan Antonio Samaranch, que fue presidente de COI,estos juegos suponían” rehacer el eslabón perdido y encontrado en la cadena del olimpismo.”

Los Juegos Moriscos de Aben Humeya son un acontecimiento histórico-deportivo celebrado anualmente en la ciudad de Purchena (Almería, España) desde 1993. Se desarrollan durante el primer fin de semana de agosto.
Tienen su origen en 1569 cuando los moriscos convirtieron la ciudad de Purchena en la cabeza del Valle del Almanzora. Abén Humeya, rey de los moriscos sublevados contra Felipe II de España, reviviendo tradiciones que su pueblo musulmán asimilara de los pueblos conquistados, convocó unos juegos deportivos y culturales que ofrecieron varios de los ejercicios de Olimpia, junto a música.

  • Lucha, que recuerda el enfrentamiento del capitán morisco Maleh y del capitán turco Caracacha.
  • Levantamiento de la piedra de mármol "Burxana" con 68 Kg. de peso
  • Sostenimiento de ladrillos.
  • Carrera de velocidad, la de la media legua gruesa.
  • Triple salto.
  • Tiro con arco.
  • Lanzamiento de cantos.
  • Tiro con honda.
Todas estas pruebas admiten la competición de atletas de ambos lados del Mediterráneo que anhelan ganar la corona de laurel y el premio en metálico que Aben Humeya, entrega a los vencedores tras cada prueba.


Para saber más pinche AQUÍEn este enlace que recomendamos, el cronista de la época Ginés Pérez de Hita describe con todo lujo de detalles los juegos celebrados en Purchena en 1569, presididos por Aben Humeya. Llama poderosamente la atención la insistencia del autor en calificar a Maleh, luchador morisco, de español y ponderar esta condición. Llega hasta el punto de escribir:

 "Desta suerte anduvieron peleando gran parte del día sin cansarse; mas como la fuerça del bravo Español era más dura y él era nacido en mejor clima que el Turco y con ella avía acompañada una gran soltura y ligereça como sabemos que tenían aquellas gentes del reyno de Granada y, finalmente, de nación española y de sangre rebuelta con la goda [...]"

¿Curiosa, verdad, esta insistencia en la afirmación de españolidad del morisco? Y más si tenemos en cuenta que la obra fue publicada en Cuenca en 1619, es decir, pocos años después de la expulsión de los moriscos. 

Retrato de Ginés Pérez de Hita


miércoles, 30 de enero de 2013

LOS MORISCOS EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA

                                       I 


                 LA CONQUISTA DE TOMBUCTÚ

La influencia de los moriscos españoles no sólo se localiza en países árabes como Marruecos, Argelia o Túnez, sino que llegó al África Subsahariana, a países actuales como Nigeria, Malí o Senegal.
En octubre de 1590 el supuesto morisco Yuder Pachá, al servicio del sultán de Marruecos Ahmed al-Mansur, atravesó el Sahara y logró adueñarse de la legendaria Tombuctú, capital del imperio songhay (actual Malí).
Yuder Pachá, al frente de un ejército "que hablaba castellano y valenciano", formado por 1500 jinetes ligeros y 2500 infantes, derrotó en marzo de 1591 al comandante songhay Askia Ishag en la batalla de Tondibí, cerca de Gao, precipitando el colapso del imperio songhay.
Los songhay llamaron a los invasores "alarmas", porque en el ataque gritaban "¡Al arma, a las armas!"
Los armas, mezclados con las poblaciones locales, constituyeron una élite cuya influencia se irradió hacia Burkina Faso, Benín, Níger, Senegal, Guinea y Ghana.

Sello de África Occidental Francesa , 1945. Soldado senegalés y morisco



               II

    ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD YUDER PACHÁ?

   Yuder Pachá (Judar Pasha en inglés o Djouder en francés) fue un militar y explorador que nació probablemente en Cuevas de Almanzora (Almería). Fue capturado en una incursión turca y llevado al palacio del Sultán Abd-el-Malik en Marrakech, en una época en la que esta ciudad acogió a pueblos de moriscos exiliados, entre ellos los de Órgiva y Tabernas. Para algunos, su nombre tendría que ver con la palabra Joder, expresión castellana que al parecer utilizaba con mucha frecuencia. Sin embargo, nos inclinamos porque el origen de este nombre está en el árabe "Yuder", que significa pequeño y fuerte. Pachá, lógicamente, hace referencia al cargo que ejerció en Tombuctú.
   Yuder, que debió nacer en el siglo XVI (1560) y murió en Marrakech (1605) antes de ser capturado por los turcos, llevaba por nombre el de Diego de Guevara. Efectivamente, era pequeño de estatura, con ojos azules, y fue convertido en eunuco tras su rapto, que según algunas fuentes se produjo el 28 de Noviembre de 1573.
   La mayoría de los estudiosos del personaje lo hacen de origen morisco, aunque nosotros nos inclinamos por su origen cristiano, lo que explicaría su condición de eunuco, que era precisamente el castigo al que se sometían los niños cristianos capturados. Solo este origen cristiano podría explicar la condición de eunuco, si bien es cierto que los moriscos raptados por los turcos, cuando llegaban a tierras musulmanas, eran recibidos como traidores por haber renegado de su fe al Islam y abrazar una religión considerada como enemiga.
   El caso es que el joven Yuder, una vez llevado al Magreb, abrazó la religión musulmana y poco a poco fue haciéndose un hueco gracias a victorias militares con las que consiguió la confianza del Sultán
Ahmed-Al-Mansur, hasta conseguir ser comandante de aquel ejército que conquistó Tombuctú, y acabar con el Imperio Songhay.
   Al frente de los "Arma", Yuder Pachá estableció un imperio de influencia española que duró varios siglos. Escribía José Ortega y Gasset:

(El Sol, 23 de Marzo de 1924)

" Donde el Sahara termina y el Sudán empieza, sobre el codo de Níger, se halla la ciudad de Tombuctú, en la cual hasta 1900 no habían penetrado más de tres o cuatro europeos. Fue en tiempos una urbe gigante y sabia por la cual peleaban  una y otra vez los pueblos del Desierto y los Reyes Tropicales. Pues bien: allí viven nuestros parientes.
   A finales del siglo XVI, un Sultán de Marruecos quiso lo que parecía imposible: arrebatar Tombuctú a los tuareg. Para ello, contrató un gran número de españoles armados con armas de fuego; las primeras que aparecían en este fondo africano. Los soldados españoles ganaron la batalla más grande que nuestra raza ha logrado del otro lado del Estrecho y, victoriosos, se avecindaron en Tombuctú, tomaron mujeres del país y crearon estirpes que aún  perduran. Orgullosos de su origen hispano, conservaron una exquisita disciplina aristocrática y aún representan sus familias los núcleos nobles del país. ¿Por qué, por qué no hemos ido a visitar a estos ruma del Níger, nuestros nobles parientes?".





                          
                   


   


III

          ¿QUIÉNES FUERON EN REALIDAD LOS "ARMA"?



En este punto, nos vamos a servir del estudio de Gerardo Munoz Lorente "La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante".
Al primer contingente de moriscos llegados al África Subsahariana al mando del Pachá Yuder, se uniría posteriormente, y ya después de la expulsión de 1609, otro contingente mayor de moriscos procedentes de Cocentaina y otros pueblos de Alicante. Se formula la hipótesis de que estos moriscos irían acompañados de esclavos negros (mandingas y de otras tribus) que habían sido traídos a España con anterioridad. Tras la expulsión,algunos o muchos de ellos, acompañarían a estos moriscos de Cocentaina hasta la tierra de sus ancestros en el África Subsahariana, donde se encontraron con los de Yuder Pachá. De esta unión de moriscos surgiría la dinastía de los Arma que gobernaron aquellos territorios de la curva del Níger, hasta llegar a independizarse en 1618 del Sultán de Marrakech y gobernar hasta el S.XVIII (1737), en que fueron vencidos por los tuaregs en la Batalla de Taya. La huella hispana (castellana y valenciana) todavía pervive en esa parte de África irradiando hasta Burkina Faso, Benín, Níger, Senegal, Guinea y Ghana. 
Esta influencia queda hoy en nombres como los Estévez negros y otros nombres de origen castellano y valencianos como son: Massa, Amat, Ayelo, Castella, Massía, Tormo, Mora, Guerra, Gómez, Sastre, Abad, Mollá, Moya, Aguilar, Díaz, León, Pérez, Pino, Rodríguez y así hasta más de 300 apellidos que encontró Llorens en esa parte de África. 
En la toponimia quedan restos como Ibi, Serena, Baila, Domingo, Poder, Morita, Manta, Mahón, donde se produce la mayor cantidad y mejores cebollas de la zona, y otras muchas ciudades y pueblos con nombre valenciano, castellano o catalán. 
También nos encontramos en esta parte de África con muchos Armas que hacen sus cuentas en castellano y tienen en su vocabulario palabras con la misma forma y significado que conocemos nosotros: alcalde, alfalfa, alpargata, garrafa, ámbar, monet, intelligentia, net, yaya, etc. 
Así pues, y para terminar, no nos puede extrañar que algunas agencias de viajes ofrezcan una visita a Armas Thiangaye con un recorrido por "una aldea morisca situada al otro lado del río Senegal".


Para saber más, pincha AQUÍ

martes, 15 de enero de 2013

PRIMERA ESCUELA PARA NIÑOS MORISCOS



  La primera- y creemos única- escuela para niños moriscos en Andalucía, con el fin de integrarlos en la doctrina cristiana, se estableció en Granada a raíz de la visita del Emperador Carlos en 1.526.
  La real cédula de 7 de diciembre de 1.526 así lo dispone y faculta al arzobispo para que redactara las constituciones:

“E viendo que así cumple al sevicio de Dios, nuestro señor, e a la buena conservación e perpetuidad de todo lo suso decho, por la presente vos lo encomendamos e cometemos e vos damos todo nuestro poder complido bastante para que teniendo Dios ante nuestros ojos e las buenas e sanctas consideraçiones e respectos que para semejante caso se deben tener podais hazer e hagais todas las ordenanças e constituciónes que vos paresçiere que conviene e se debe hazer çerca de la forma e manera de como a de ser el dicho Estudio e Colegio e casa de niños”.

  Esta casa y escuela para cien niños moriscos será el colegio de San Miguel (después el El Colegio Imperial De Santa Cruz de la Fe) y, aunque el Monarca se comprometió con un millón de moravedíes para las obras, al final sólo dio 400.000, financiando el resto el propio arzobispo (Don Gaspar de Arévalo. Estaba ubicado en la plaza de las Pasiegas.

Calle Pie de la Torre, frente al colegio Catalino, junto a la Plaza de las Pasiegas (Granada)

  •   En la universidad de los jesuitas en Gandía, alrededor de 1545, hubo un proyecto del duque Francisco de Borja (San Francisco) para la creación de un colegio de niños moriscos. Se edificó el colegio de San Sebastián e incluso el Papa Paulo III cedió algunas rentas de la parroquia de Denia para el sostenimiento de neófitos moriscos; sin embargo, posteriormente, en 1547, eximió a los jesuitas de este compromiso”por ser gente vilísima y no producir frutos “.
  •   El 23 de Marzo de 1599, el rey Felipe III escribe al Patriarca, el futuro San Juan de Ribera, arzobispo de Valencia una carta en la que le invita, entre otras cosas, a conseguir que la nobleza del Reino establezca en sus señoríos, a su costa, maestros para la enseñanza de niños moriscos de 7 a 12 años.
  La nobleza, por su parte, no se mostró muy dispuesta a tal fin y de esta forma, más bien parece que los colegios que se proyectaron para niños moriscos terminaron por servir para educar a las élites cristianas
 

miércoles, 9 de enero de 2013

MORISCOS Y GITANOS


  •  El 18 de marzo de 1.588, unos obreros moriscos encontraron una caja de plomo (lo que después serían los Libros Plúmbeos) en la que apareció una tablilla con la imagen de la Virgen en traje "egipciano", es decir, gitano.
  • En 1.605 un grupo de gitanos bailó para el embajador Conde Nottinghen al que recibieron “con danzas a la morisca usanza”.
  • En 1.640 un grupo de gitanos actuó en las fiestas de la Inmaculada en Málaga interpretando música de “tamborililio” y de “adufe” que es un pandero morisco que tocaban las gitanas.
  • En el siglo XVII fueron muchos los moriscos que adoptaron la vida nómada haciéndose pasar por gitanos, para escapar de la expulsión. (Pezzi, Elena).

    Con esta investigación pretendemos demostrar la relación histórica entre estos dos pueblos marginales y marginados.
   Moriscos y gitanos comparten una serie de rasgos comunes, como son formas de vida, concepto de familia, palabras, oficios, cantes y bailes, etc que apuntan a una convivencia y mezcla entre ambos pueblos.
   También pretendemos demostrar la relación entre los moriscos y los gitanos en Pozo Alcón
   Todo esto es lo que analizaremos próximamente en esta entrada.

     Francisco Santiago "Bocanegra
Patriarca Gitano de Pozo Alcón
Enlace 1


Escena de 1900 de un fresco pintado en 
la pared de una casa de la localidad.
Enlace 2

    I. Características comunes entre moriscos y gitanos.

           En las costumbres y en las formas de vida hay muchas semejanzas entre moriscos y gitanos como por ejemplo:


    1.Relación con los cristianos: los dos consideran a los cristianos-castellanos como un enemigo común que coarta su libertad.
    Este, por su parte, tiene una visión de ambas minorías basadas en una mezcla de sentimiento de desprecio y de temor.

    2. La movilidad: el nomadismo es otra característica común a ambos pueblos. El desarraigo en el que vivían los moriscos, sobre todo después de la sublevación de las Alpujarras, facilitó el contacto con grupos gitanos.

    3.Trabajos y oficios. También moriscos y gitanos tuvieron que dedicarse a oficios comunes como tejedores, sogueros, esparteñeros, olleros, herreros, etc.
      Otra profesión muy frecuente en el pueblo morisco es la de arrieros (la misma palabra arriero procede del árabe “arri” que significa anda deprisa que era la voz usada para azuzar a las mulas.) y contrabandistas que ha sido muy importante históricamente en Pozo Alcón, hasta el punto que Benito Pérez Galdós los recoge en los Episodios Nacionales en su novela Bailén:
      ''Pero un día, precisamente el 1º de Julio, cambió repentinamente la situación de mi espíritu. Atiendan ustedes que esto es de suma importancia. Por fin, tras larga espera llegó el ejército del general Castaños, y al anochecer debía partir para el Carpio. Entre los paisanos armados que se juntaron con Echévarri, existía un grupo compuesto de contrabandistas de Sierra-Morena, de Villamanrique y de Pozo Alcón, con los cuales fraternizaron bien pronto formando amistosa cuadrilla, los licenciados de Málaga, batallón que se formó con alguna gente condenada por faltas, y que la Junta tuvo a bien indultar. Estos caballeros para cuya domesticación emplearon grandes rigores los jefes militares, tuvo una reyerta en Córdoba con los suizos de Reding. Fue cuestión de vino, prontamente aplacada; pero que, sin embargo, alarmó el barrio de Santa Marina durante media hora, produciendo sustos, algunas corridas, tal cual desmayo de sensibles mujeres, las que al oír los dos o tres tiros disparados en la colisión creyeron que los franceses estaban otra vez sobre Córdoba, y así lo gritaban corriendo desordenadamente por las calles".

      Otro texto de 1814, una estadística ordenada por la diputación de la provincia de Jaén, nos confirma la práctica mayoritaria de este oficio en Pozo Alcón y las dificultades para realizar un censo:

 
Fragmento de la respuesta a la Estadística

Recreación de una escena de los paisanos de Pozo Alcón 
luchando contra los franceses en  Bailén


Francisco Ruiz Cruz (maestro herrero en 1761)
Recreación artística