Origen de los morisquillos

Los morisquillos (els morisquets, en valenciano) fueron los niños morisc@s que,después del decreto de expulsión (22-09-1609), fueron convencidos o retenidos a la fuerza para quedarse en España.

Pudieron quedarse los menores de 4 años con permiso paterno y todos los menores de 6 años que fueran hijos de matrimonios mixtos. (También los que pertenecieran al 6% de familias a los que se les permitió quedarse para mantener el sistema de regadíos, o confección de libros de Apeo) Aunque algunos de ellos fueron cedidos o vendidos por sus padres, otros fueron retenidos a la fuerza; además, a pesar de que la ley lo prohibía, muchos vivieron prácticamente en la esclavitud

jueves, 5 de diciembre de 2013

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE MORISCO

(Extraído de: http://moriscostunez.blogspot)


Introducción.

La digitalización de la presente bibliografía sobre moriscos en el Portal “Literatura de Mudéjares y Moriscos”, dirigido por María Jesús Rubiera Mata, supone ofrecer el balance intelectual acerca de esta minoría de musulmanes hispanos. Es asimismo el contexto crítico de las entradas y textos que aparecen en otras secciones de este portal. Es, en tercer lugar, la primera entrega de lo que quiere ser un corpus bibliográfico más amplio sobre esos musulmanes viviendo bajo autoridad cristiana, que se está desarrollando en la actualidad. Sobre los mudéjares y los moriscos se ha escrito, ya desde su propia época, una enorme cantidad de páginas: este océano de títulos hacía recomendable una presentación fragmentada del material, de forma que paulatinamente se vaya completando el cuadro bibliográfico general.
Su inclusión dentro de este Portal ofrece sin duda una serie de notables ventajas para el trabajo bibliográfico: a su mayor disponibilidad al estar permanentemente expuesto en la red, hay que añadir su obvia capacidad de corrección y de puesta al día, prácticamente continuas. Se pretende, entonces, poner a disposición de los investigadores un trabajo que pueda serles útil en cuanto acopio de material y ahorro de tiempo en búsquedas bibliográficas. De la misma forma, esta disposición se extiende a invitarles a incluir los resultados de sus investigaciones, simplemente enviando los títulos a la dirección..., o por cualquier medio que estimen oportuno. Igualmente, serán bienvenidas aquellas correcciones que subsanen errores u omisiones que pudieran existir en la Bibliografía.
Hay una serie de antecedentes y de trabajos paralelos sobre revisión bibliográfica de los moriscos que en su día iniciaron el camino de la recopilación bibliográfica general y que siguen haciéndolo en la actualidad. Así, aparte de los títulos sobre moriscos incluidos en bibliografía de otra temática (v. gr. Index Islamicus, o cualquier bibliografía cervantina), hay que tener presentes las entregas realizadas por Leonard P. Harvey, Consuelo López-Morillas y MiguelÁngel Vázquez en sucesivos números de The Year’s Work in Modern Language Studies desde 1975 [Harvey, 1975; López-Morillas, 1975, 1985, 1989, 1991; López-Morillas-Vázquez, 1998] los trabajos bibliográficos dirigidos por Louis Cardaillac o realizados por él mismo [Ravillard, 1979; Cardaillac-Ravillard, 1980; L. Cardaillac, 1995], o la bibliografía sobre literatura aljamiada recopilada por Luis F. Bernabé [Bernabé Pons, 1992]. En 1989 Míkel de Epalza anunciaba en el Congreso “380e aniversari de l’expulsió dels moriscos”, celebrado en Sant Carles de la Ràpita, la confección de una Bibliografía de Estudios Moriscos [Epalza, 1994]. Seis años después, el Prof. Abdeljelil Temimi, también presente en ese Congreso, publicaba en Túnez una Bibliographie Générale d’Études Morisques [Temimi, 1995e], primer intento global que adolecía, sin embargo, de severas limitaciones. Esta labor de recogida y puesta al día bibliográficas en lo que se refiere a mudéjares y moriscos continúa en la actualidad con las entregas periódicas que ofrecen desde Oviedo el boletín bibliográfico Aljamía y, desde Alicante, la revista Sharq Al-Andalus. Estudios Mudéjares y Moriscos. Del mismo modo, los trabajos que intentan ponderar los estados de la cuestión de diferentes aspectos de los mudéjares y los moriscos son espacio propicio para las recopilaciones bibliográficas comentadas: [García Cárcel, 1977; García-Arenal, 1983a, 1992a, 2001; Márquez, 1984; Cortés Peña, 1995; Tapia Sánchez, 1999; Colás, 1999; etc...].
En esta Bibliografía se ha intentado recoger todos aquellos escritos que, de una manera u otra, atañen a la comunidad morisca y a cualquiera de sus múltiples manifestaciones. Naturalmente, no se han incluido todos los títulos que abarcan la vida hispana en los siglos XVI y XVII y que hacen referencia a los moriscos: tal pretensión hubiera sido sencillamente inabarcable. El límite que se ha puesto para que un título sea acogido o no en el presente listado ha sido el de su atención preferencial al tema morisco, esto es, aquellos trabajos que dedican toda
o buena parte de su extensión a los moriscos. Éste no es, por supuesto, un límite nítido en cantidad, espectro temático o extensión temporal, y por eso en muchas ocasiones la inclusión o no de un trabajo ha quedado a juicio del compilador, quien, en cualquier caso, está dispuesto a revisar de continuo los contenidos de esta Bibliografía.

ABREVIATURAS MÁS FRECUENTEMENTE UTILIZADAS

1. Instituciones, colecciones, enciclopedias.
Centre National de la Recherche Scientifique, Francia CNRS Colección de Literatura Española
Aljamiada y Morisca (Ed. Gredos) CLEAM
Consejo Superior de Investigaciones Científicas, España CSIC Dissertation Abstracts International, Section A: Instituto de Cooperación con el Mundo
Árabe (Madrid) ICMA
Instituto de Estudios Almerienses IAE
Institución Fernando El Católico IFC
Instituto Hispano-Árabe de Cultura (Madrid) IHAC Encyclopédie de l’Islam, Leiden-Paris EI
2. Abreviaciones técnicas
. Coordinador (coord.) Director (dir.) Editor (ed.) Estudio Preliminar Est. Prel. Nueva edición n.ed. Obra Colectiva (sin editor personal) VV.AA. Prólogo Pról.
Reedición Reed. Reedición en facsímil Reed. Facs. Reimpresión Reimpr. Traducción al árabe Trad. ár. Traducción al castellano Trad. esp. Traducción al inglés Trad. ing. Traducción al francés Tras. Fr. Volumen (Tomo) vol.

Enlace con la bibliografía:

http://moriscostunez.blogspot.co.at/2013/12/bibliografia-general-de-los-moriscos.html

viernes, 18 de octubre de 2013

 Documental 

"El amor de la patria. Los moriscos de Hornachos y la república de Salé".







lunes, 17 de junio de 2013

Bando de la expulsión de los moriscos del reino de Valencia ( 22-11-1609 )

De Wikisoure, la biblioteca libre.
Esta página forma parte de los Documentos históricos contenidos en Wikisoure.
Bando de la expulción de los moriscos del reino de Valencia, publicado en la capital el dia 22 de septiembre de 1609, segun se conserva en el folio 34 de la mano 50 de Mandamientos y embargos  de la córte civil de Valencia del año 1611.
El rey y por S.M:D.Luis Carrillo Toledo, Marqués de Carcena, Señor de la villas de Pinto y Inés, y Comendador de Chincala y Montison, Virey y Lugarteniente y Grandes, Prelados, Titulados, Barones, Caballeros , Justicias, Jurados de las ciudades, villas y lugares, Bailes , Gobernadores y otros cualesquiera Ministros S.M., ciudadanos , vecinos particulares de este dicho reino.

S.M. en una su REal carta de cuatro de agosto pasado deste año, firmada por su real mano,y refrenada de andrés de Prada , su Secretario de Estado, nos escribe lo seguiente.

LA REVOLTA DE LAGUAR

LA REVOLTA DE LAGUAR

La divulgació del ban de l'expulció va fer augmentar de manera inmediata la tensió a la Marina Baixa, amb algarades a Relleu, Finestrat i la vall de Guadalest, però l'agitació també era present a l'interior de la nostra comarca, i es va fer una rebel·lió, a la que es van afegir, Laguar, Alcaní, Castells, Orba, Parcent, el Paval de Morla, Tormos...i s'hi van afegir més amb el temps. Lenfrentament va concloure quan els moriscs decidiren
prosseguir la seva marxa vers les muntanyes de Laguar. Llavors, la providencial arribada de vint-i-cinc soldats de Penàguila en auccili del procurador de Gorga, va suposar l'inici d'una escomença cristiana, on van morir vint moriscs.
Es va prometre als moriscs mitjançant un pacte la seva seguretat al baixar de la serra al port, però, es va incumplir una nit, quan estos baixaven per a omplir els ordres on havien de transportar l'aigua i els soldats els van atacar i matar.


martes, 28 de mayo de 2013

QUÍEN FUE EN REALIDAD AL-AZRAQ


Son muy pocas las noticias ciertas que tenemos sobre al-Azraq. Su padre fue el wali Hudzäil al Sähuir que debió ser hermano del rey Mohamed II de Granada, puesto que los textos hablan de que Al-azraq se exilió, tras el fracaso de su segunda rebelión, en la corte de su tío el rey de Granada.
Aunque es conocido con este sobrenombre de “el Azul” o “el de los ojos Azules”, no parece claro que este fuera el color de sus ojos, sino más bien el apodo familiar. Al parecer, al-Azraq era alto, moreno y tenia barba. Además parece que con toda seguridad nació en Orihuela y no en Vall de Alcalá
Sobre sus rebeliones tenemos noticias a través de las crónicas de la época, sobre todo de la crónica de Jaime I de Aragón. (Llibre dels feits del rei en Jacme). Aunque nosotros vamos a utilizar la traducción al castellano de Mariano Flotats y Antonio de Bofarul, 1848 (Historia del rey de Aragon, Don Jaime I, El conquistador) 
En estas crónicas aparece con el nombre de Alazarch y Aladrac, caudillo musulmán que supo aprovecharse de las diferencias entre Alfonso X de Castilla y su suegro el rey Jaime I, el Conquistador, y de las consecuencias del tratado de Almizra firmado entre ambos el 26 de marzo de 1244. 
De todos estos aspectos nos ocuparemos en próximas entradas




















  I. Llibre dels feits de rei en Jacme

  En esta crónica aparece al menos en el folio 216 una referencia a Al-Azraq, con el nombre de Aladrac, como se ve en el siguiente fragmento, en el que también se hace referencia a la ciudad de Alcoy (pinchar en ese folio de la obra ya señalada)


  II. Historia del rey de Aragón don Jaime I El conquistador

  En esta crónica escrita en lemosín por el mismo monarca y traducida al castellano por Mariano Flotatts y Antonio de Bofarull, también aparece con más amplitud la figura de Al-Azraq. A partir del capítulo CCXXXV, entre las páginas 312 y 325 aparece una amplia descripción de la rebelión de Al-Azraq (Alazarch) y de las tensiones con el rey de Castilla Alfonso X (para saber más, pinchar en el enlace señalado anteriormente)
  Trataremos de hacer un breve resumen:
  Estando en Calatayud el rey Jaime I , uno de sus caballeros le informa que Al-Azraq ha tomado algunos castillos y tierras de Valencia. El rey, ante esta rebelión, ve la oportunidad de expulsar definitivamente a los sarracenos de sus tierras. Dice textualmente: "[...]pero, en verdad que mucho nos place; pues el único motivo porque no arrojabamos a los sarracenos del pais era solo porque así se lo habiamos prometido en los tratados; mas ya que dan motivo para que de él los saquemos, a Dios ha de placer y a Nos muchisimo que alli donde tan latamente es pronunciado e invocado el nombre de Mahoma sea desde hoy solamente proclamado el de Jesucristo".
  Los castillos tomados habían sido el de Gallinera, Serra y Pego. Entonces el rey y la reina marchan a Valencia y se da cuenta de que los moros de Játiva que creía fieles, no lo son tanto. Dice: "[...]pero que nos pesaba mucho el mal que nos había hecho Alazarch en nuestros castillos, lo cual estráñabamos hubiesen tolerado".
  Posteriormente Al-Azraq conquista el castillo de Peñaguila ("[...]y al ver entonces como nos ocasionaban otro mas grande quitándonos un lugar tan bueno y poderoso cual era Peñaguila mucho nos dio esto que pensar sintiendo de una parte la gran afrenta que nos hacían; mas de otra tuvimos gran satisfacción, al ver que de aquel modo nos daban pie a que pudiésemos vengarnos de ellos".). Como vemos, Jaime I se reafirma en la idea de expulsar del reino de Valencia a estos moros rebeldes

lunes, 27 de mayo de 2013

           MORISQUETS DE GANDIA, OLIVA I PEGO.

II.BASE DOCUMENTAL SOBRE ELS MORISQUETS ENTRE 1609 I 1611.

El 27 d'agost de l'any 1609 el patriarca Ribera, en carta a Felip III, defensava que es quedaren els menors d'onze anys perquè ja estavaen batejats i no suposaven cap perill armat, sota la tutela dels cristians vells més rics amb l'obligació de servir com a criats al llarg de 25 a 30 anys a canvi de la seua alimentació. Del mateix parèixer era fra Luis de Aliaga, confesor del rei, però en relació a tutela dels morisquets concretava que els xiquets menors d'11 anys havien de quedar sota la tutela dels seus amos fins l' edat de vint-i-cinc anys i ue era preferible que de la tutela s' encarregaren els llauradors " porque cuando sean grandes no aspiren a más de aquello que se les hubiera enseñado...".
El 14 de setembre d'aquest mateix any hi ha un canvi d'opinió, el patriaca Ribera i la junta de teòlegs defensaven que sols es quedaren els menors de quatre anys per evitar  que el seu numero no fora exessiu.
El ban d' expulció, en la qüestió  dels morisquets es decantava pels menors de quatre anys i els fills de matrimonis mixtes menors de sis anys per mantindre que el seu nombre fora reduït.
El problema va sorgir a partir de les rebel.lions dels moriscos en la muela de Cortes i en la Vall de Laguar perquè en nombre de xiquets enbarcats per a la seua expulsió va descendir sobre tot pel port de Dénia, on eren embarcats els moriscos que s'havien avalotat del gener del
  un decret concretava encara més les normes i deia que havien de ser expulsats sols els majors de 12 anys, i, un nou ban del 29 d'agost de 1611 decretava la tolerància l'expulsió als morisquets fins als 14 anys. Per tal d'afavorir la integració dels morisquets cap cristià vell podia tenir més de dos morisquets a la fi d'evitar qualsevol solidaritat o nostalgia cultura musulmana.

para saber mas pinche aqui  

jueves, 23 de mayo de 2013

Al Azraq, el de los ojos azules

  En esta entrada vamos a estudiar la figura del caudillo musulmán de mediados del siglo XIII Mohammad Abu Abdaliah Ben Hudzäil al Sähuir (Vall de Alcalá 1208- Alcoy 1276), que ha pasado a la historia con el nombre de Al Azraq.
  Al Azraq fue hijo de musulmán y cristiana y vivió en distintas cortes cristianas y también en la corte de Mohammed II de Granada, representando así esa mezcla y simbiosis que tan frecuentemente se produjo en la España medieval.
  Encabezó tres rebeliones contra el rey Jaime I de Aragón:

1. En 1244.

2. Entre 1248 y 1258, tras la cual fue desterrado al Reino de Granada.

3. En 1276 en que vuelve de Granada llamado por la población musulmana y  muere en el sitio de Alcoi. Alrededor de este hecho se situarían la aparición de San Jordi y el origen de la fiesta de moros y cristianos. 

  Estos son los hechos que estudiaremos con nuestros compañeros de Alcoi.



jueves, 14 de marzo de 2013

1.
El 12 de març, el grup que estem treballant els moriscos hem decidit tractar aquests temes:
-Batejats.
-Morisquets de Gandia, Oliva i Pego.
-Las Moriscas de Albaida.
-Un notari en terra de Moriscos.
-La vida quotidiana.
-La revolta de la vall de Laguar.

2.
Hem estat comentant la vostra proposta que ens vau fer per anar a Pozo Alcón a passa 3 dies i ens pareix bé.
Estem pendents de fer una reunió amb els pares per parlar-ho tot.

També estem pensant en plantejar-vos una activitat per a que vingau a conèixer el despoblat morisc de la vall d'Alcalà que està a uns 15 km d'Alcoi i que ha estat declarat bè d'interès cultural per la Generalitat Valenciana.

Adeu, besets.

martes, 5 de marzo de 2013

LOS LIBROS PLÚMBEOS DEL SACROMONTE

                            

Reciben este nombre (Los Plomos del Sacromonte o Libros plúmbeos) veintidós planchas circulares de plomo de unos diez centímetros, grabadas con dibujos indescifrables y textos en latín y en extraños caracteres árabes, que algunos califican de salomónico. Fueron desenterrados entre 1595 y 1599 en Monte Valparaíso ( después Sacromonte), Granada. Declarados como falsos y heréticos por la Iglesia en 1682 , en principio se interpretaron como el quinto Evangelio, revelado por la misma Virgen María en árabe para ser divulgado en España. 
En síntesis, se trataría de un intento de sincretismo religioso -o mejor, de simbiosis- entre el Cristianismo y el Islam.
Parece fuera de toda duda que sus autores fueron moriscos de alta posición social (¿en convivencia con cristianos viejos?) que después de la rebelión de Las Alpujarras (1568-1571) intentaron de manera desesperada conciliar ambas religiones y tratar así de evitar la expulsión definitiva que ya se oteaba en el horizonte (1609).  
Aunque los libros fueron declarados apócrifos, la Iglesia aceptó la autenticidad de unos huesos que aparecieron junto a ellos, supuestamente de santos cristianos. Además, aparecen en ellos preceptos como el de la virginidad de María y La Inmaculada Concepción. 
De todos estos aspectos y otros nos ocuparemos, a partir de ahora, en esta entrada.


             

             


1. HISTORIA DE LOS LIBROS PLÚMBEOS

El 18 de marzo de 1588, día de San Gabriel (el ángel más importante para el Islam), unos obreros moriscos, al derribar el minarete de la mezquita mayor nazarí para construir la tercera nave de la Catedral de Granada, "descubrieron" una caja de plomo en la que aparecieron varios objetos: una tablilla con la imagen de la Virgen en traje "egipciano" (gitano), vestimenta prohibida a los moriscos; y entre otros objetos curiosos, un pergamino escrito en árabe, castellano y un latín muy castellanizado, con las primeras noticias concretas acerca del Santo y mártir San Cecilio, hoy patrón de Granada, así como una profecía de San Juan sobre el fin del mundo. Los moriscos Alonso del Castillo y Miguel de Luna, junto al catedrático de árabe de la Universidad de Salamanca, el licenciado Luis Fajardo, llevaron a cabo una traducción del pergamino, en el que además se señalaba que en otros lugares había enterrados otros cofres.
Años después, el 15 de marzo de 1595, un buscador de tesoros de Jaén, Sebastián López, encontró en el Monte Valparaíso (Sacromonte) unas planchas de plomo con inscripciones en árabe y otra en latín que decía: "cuerpo quemado de San Mestión Mártir. Fue martirizado en tiempo del Imperio de Nerón". En el trascurso de las excavaciones  ordenadas por el arzobispo de Granada, Pedro de Castro, aparecieron los 22 libros en hojas redondas de plomo: después del hallazgo anterior una lámina con lápida de San Íscio, discípulo del Apostol Santiago, huesos, una calavera y el primer libro ("DE FUNDAMENTUM ECLESIAE"). En días y años sucesivos, hasta 1.599 aparecieron nuevas láminas con otros textos y noticias más concretas de San Cecilio martirizado junto a doce compañeros por los romanos.


"Virgen vestida de gitana con el Niño"
Luis de Morales (1509-1586)




Jan Brueghel el Mozo (1601-1678)"Recua y gitanos en el bosque"
(Obsérvese el sombrero y el vestido de la gitana sentada) 

                                       
                                   


2. ¿QUÉ DICEN LOS LIBROS PLÚMBEOS?

Las escrituras pretenden ser un evangelio del apóstol Santiago El Zebedeo, traducido al árabe por su discípulo Tesifón ( Ibn 'Attar).

"Y dígoos que los árabes son una de las más excelentes gentes, y su lengua una de las más excelentes lenguas. Eligiólos Dios para ayudar su ley en el último tiempo después de haberle sido grandísimos enemigos. Y darles Dios para aquel efecto poder y juicio y sabiduría, porque Dios elige con su misericordia al que quiere de sus siervos. Como me dijo Jesús que ya habrá precedido sobre los hijos de Israel los que de ellos fueren infieles la palabra del tormento y destruición de su reino que no se les levantará cetro jamás. Mas los árabes y su lengua volverán por Dios y por su ley derecha, y por su Evangelio glorioso, y por su Iglesia santa en el tiempo venidero", dice la Virgen en el "Libro de la Historia de la verdad del Evangelio". Y más adelante, según esta historia, la Virgen María manda a Santiago a Hispania, guiado por el arcángel Gabriel, para esconder estos libros en Granada: "ve con este libro a la extremidad de la Tierra que se llama España, en el lugar donde resucita un muerto. Guárdalo en él. Y no temas de él porque Dios le guardará a ti y a los que fueron contigo [...]. Y enterrolos en la tierra para el tiempo decretado".


Además, se encontró el Evangelio de Bernabé, del que incluimos este fragmento traducido de una copia italiana.
Pero no podemos confundir un supuesto evangelio de Bernabé del que se habla en los primeros siglos del Cristianismo, con este texto con el que apareció en el Monte Valparaíso denominado "Evangelio de Bernabé o de Bartolomé", que es del que nos estamos ocupando, y cuya finalidad es adaptar la versión del Cristianismo a la visión islámica de Jesús. Así, el propio Jesús reconoce reiteradamente que él no es el Mesías, sino el precursor de Mahoma. En esta versión tampoco Jesús es crucificado, sino que lo es Judas, por lo cual no hay resurrección. Para más información pincha en esta introducción al texto en la Biblioteca Virtual Cervantes.
Estos hallazgos despertaron un gran fervor en la ciudad, aunque la Iglesia terminó condenándolos por falsos; mientras que aceptó como verdaderos los huesos encontrados que lógicamente deberían ser tan falsos como los documentos mismos.





3. ¿QUIÉNES FUERON LOS AUTORES?

lunes, 25 de febrero de 2013

ALONSO DE CONTRERAS


                             Rey de los moriscos                           

La vida del capitán Alonso de Contreras es la de un hombre de acción en la España del siglo XVII.
El discurso de su vida es casi la de un personaje literario y de hecho el capitán Alatriste de Pérez Reverte, toma rasgos de Contreras. Además fue amigo de Lope de Vega quien escribió una comedia,”El Rey sin reino” que le dedicó, inspirándose en un suceso ocurrido al mismo Alonso de Contreras por el cual fue acusado en 1608 de ser el futuro Rey de los moriscos.
Tras varios años de aventuras, conquistas militares y de piratería por el Mediterráneo, Contreras vuelve a España en 1603 y hallándose en Hornachos (“que toda era entonces de moriscos, fuera del cura”),encuentra en una cueva armas de guerra “arcabuces y bolsas con balas”.
Así lo cuenta el mismo Contreras ( Op.cit: Libro segundo capítulo 7, Segunda jornada: "Cueva de armas en Hornachos").
                                                […]
Pasados los años, en 1608, Contreras inicia una vida de ermitaño en Ágreda (frontera de Castilla y Aragón) y es entonces cuando es detenido y, por el hallazgo de las armas en Hornachos, acusado de ser el próximo rey de los moriscos.
Así lo cuenta el mismo Alonso de Contreras (Op.cit: Capítulo 9: "Ermitaño" y Capítulo 10: "En que se sigue el levantamiento de testimonio sobre que era rey").
                                                 [...]
Después de las peripecias acontecidas por esta acusación, el capitán Alonso de Contreras marcha al reino de Valencia y se reintegra a su tercio de Italia, participando en noviembre de 1609, en el exterminio que se produjo en este último reducto de la sublevación de los moriscos valencianos (lo que con ironía, sarcasmo o cinismo denomina "saquillo") en la Sierra de Cortes y en Laguar. Al respecto escribe: 

"El buen comisario andaba fuera de la cárcel y la sentencia de los moriscos se iba fulminando (el echarlos de España) y a mi buscándome, cuando de allí a pocos días, en un saquillo que hubo de unos moriscos en la Sierra de Laguar, me tocó un macho bizarro o mulo de arriero, con que tomé el camino de Albacete y un pasaporte de sargento mayor del tercio, como no tenía plaza y aquel mulo lo había ganado y era mío, con sus señas. Entré en Albacete y vendí el mulo, que me dieron por él treinta y seis ducados, y valía ciento".

Pero estos sucesos de la Sierra de Laguar, en los que participó Alonso de Contreras, merecen una entrada aparte. 



lunes, 18 de febrero de 2013

LOS MORISCOS EN AMÉRICA


La presencia morisca en América, que vamos a investigar en esta entrada, se encuadraría entre 1492 (Descubrimiento de América y Toma de Granada) y 1609 (Expulsión de los moriscos). Se correspondería históricamente en los momentos del descubrimiento, inicio de la colonización y asentamiento del poder español en el Nuevo Mundo.
Dejamos, por ahora, aparte la muy probable presencia del Islam en América antes de Colón.
Las Provisiones Reales, desde el primer viaje de Colón, prohibían el paso de los moriscos a las Indias; sin embargo, sabemos que mediante Reales Cédulas, se expidieron permisos especiales para llevar moriscos a América. ¿Por qué? Muy sencillo: falta de tripulantes que se arriesgaran en la aventura y necesidad de mano de obra esclava. Es más, existe la hipótesis, de la que nos ocuparemos en otro momento, de que el mismo Rodrigo de Triana, el primero en avistar tierra, fuera de origen morisco.
Los moriscos, por su parte (al igual que los judíos), estarían muy interesados en huir de la intolerancia a la que estaban sometidos desde prácticamente el mismo momento de la derrota del Reino de Granada.
A la falta de tripulantes y la necesidad de mano de obra señaladas, se uniría otra circunstancia tan importante como éstas: la necesidad de mujeres.  

               

Para saber más, pincha AQUÍ


I. LAS MORISCAS O ESCLAVAS BLANCAS EN PERÚ.


                           

Los estudios de la presencia morisca en el virreinato del Perú son muy probablemente los mejores, más amplios y detallados que se han realizado sobre su presencia en América y, en particular, lo son en el análisis de la presencia femenina.
La necesidad de mujeres procedentes de España se convirtió en acuciante porque las españolas sólo representaban el 10% del total de colonizadores en las primeras etapas, y de este minoritario tanto por ciento la mayoría eran moriscas o "esclavas blancas".
En general, los moriscos que llegaron a las Indias fueron esclavos, con una gran diferencia respecto a los esclavos africanos, que en su mayoría fueron hombres (tres hombres por cada mujer); sin embargo, en el caso de los moriscos, la proporción va a ser de cuatro o cinco mujeres por cada hombre. Además, claro está, de las diferencias de origen, conversión al Cristianismo y castellano como lengua materna.
Aunque entre el total de las españolas de América hay una minoría de moriscas, lo cierto es que, en el momento de la Conquista, entre 1530 y 1550, ellas eran prácticamente las únicas. Se convirtieron así en compañeras de los conquistadores a los que servían tanto de amas de llaves como de concubinas. Entre 1532 y 1549, llegaron al Perú unas 300 moriscas; muchísimas, si tenemos en cuenta que en 1537 en Lima sólo había 14 españolas no moriscas y 380 españoles.
Alguna de las primeras "esclavas blancas" que llegaron al Perú fue en 1534 cuando Hernando Pizarro, hermano del Conquistador, es autorizado a llevar para el servicio de Francisco "hasta cuatro esclavas blancas con la condición que fuesen nacidas en la Península y hubiesen ingresado a la grey católica por lo menos diez años antes de pasar".
En 1536, el conquistador Melchor Palomino compra a Crisóstomo de Ontiveros una esclava morisca llamada Mencía. En 1537, el sastre Pedro Gutiérrez adquiere por 280 pesos a Lazaria. En 1538 Juan León traspasa una esclava blanca  por 600 pesos.
El trato a estas esclavas no fue tan brutal como el dado a las africanas. Así, por ejemplo, en 1538, Juan de Panes concede la libertad a su esclava María, y al año siguiente, el notario Pedro de Castañeda hace lo mismo con su esclava Isabel, con la que había tenido una hija.
Los dos casos de esclavas blancas mejor documentados son los de Francisca Ruíz, "la Valenciana", y  Doña Beatriz de Salcedo.
Entre las mujeres que trabajaban generalmente de comadronas, panaderas o posaderas, destaca el caso de Francisca Suárez que fue una de las mujeres más conocidas de Lima en su época. No se conoce con exactitud su origen, que bien pudo ser el Reino de Granada o Valencia, y de hecho, es conocida como "La Valenciana". Regentó una pensión atendida por varios esclavos, una panadería y cuatro o cinco casas además de la suya. Se casó cuatro veces: una de ellas, con Antonio de Toledo, pero el matrimonio fue anulado porque éste era bígamo, situación muy frecuente entre los matrimonios en las Indias.

Para saber más, pincha AQUÍ












II. ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD DOÑA BEATRIZ DE SALCEDO? 


Sin duda, la morisca más importante en esta época es Beatriz de Salcedo.
Beatriz llegó al Perú en 1532 como concubina del Veedor Real García de Salcedo quien, antes de morir ("in articulo mortis") terminó por casarse con ella, según el Expediente de dote y traspasos de bienes a su favor en 20 de enero de 1562.
En 1532, estaba con García de Salcedo en la recién fundada San Miguel de Piura, primera ciudad española en el Perú y en 1534, en Jauja fue una de las madrinas del bautismo de Francisca, hija de Pizarro y de la india Inés, la primera mestiza que llegaría a ser la mujer más rica del Perú.
El año anterior, en 1533, acompaña a García de Salcedo a Cajamarca, donde estaba preso el inca Atahualpa, y logró establecer cierta amistad con las hermanas y mujeres del depuesto inca. Ella misma lo relata:

" Porque fui la primera mujer que entró en este Reino, en Casamalca, estaba yo con ellas y las trataba y conversaba. Que esta testigo lo sabe bien porque estaba y residía muchas veces con ellas. Vivía con ellas porque la cuidaban de que no viviera con los hombres de la hueste".

Además de todo esto, y dado que García de Salcedo era funcionario real y no podía dedicarse a la mercadería, ella se hizo cargo de los asuntos comerciales del Veedor. Finalmente, a la muerte de éste, y como su mujer, se convierte en una excepción en las Indias Occidentales: la única mujer y morisca que recibe una encomienda de indios.
Incluso se le atribuye otro mérito, que casi todas las españolas que llegaron al Perú antes de 1537 también se atribuyen: el de haber sido quien sembró por primera vez el trigo en el Perú, tras recuperar algunos granos mal molidos de cierta harina que llegó de España.


             


III. LOS MORISCOS EN ARGENTINA: LOS GAUCHOS.

Los primeros moriscos llegados al Río de la Plata durante el siglo XVI, llevaron una de las señas de identidad de la Pampa argentina ( y en Uruguay y en Brasil): el Gaucho.
Pero veamos, en primer lugar, la etimología de la palabra:
El primero en apuntar el origen árabe de la palabra fue el investigador, jurisconsulto y gauchófilo, de origen francés, Emilio Onorio Darreaux. Según él, es una palabra árabe desfigurada, emparentada con "chauch" que significa "conductor de ganados" y continúa afirmando que en Sevilla y Valencia todavía (en 1890 aproximadamente) al conductor de ganados se le nombra "chaucho".
Por su parte, el escritor y político argentino Leopoldo Lugones (1874-1938), uno de los grandes reivindicadores del alma gaucha, la cultura de la Pampa y su legado andalusí, acepta el origen árabe pero hace derivar la palabra "gaucho" de "wahsh o wahshi" con el sentido de montaraz, bravío, arisco, huraño.
Por nuestra parte, hemos consultado el "Vocabulario andaluz"  de Alcalá Venceslada y efectivamente aparece el término chauche (no chaucho) con el sentido de "hombre despreciable".

lunes, 11 de febrero de 2013

Bon dia ! Encantats de conéixer-vos.
El  dia 23 de gener va vindre Josep Lluis Santonja, l'arxiver municipal d'Alcoi, a parlar-nos sobre els moriscos. Ens va contar moltes coses sobre l'expulció ja que vosaltres fareu la part del moment que van entrar a la península i nosaltres l'expulció. Vam tractar molts temes, sobretot dels morisquets. Ens va contar, que abans es creis que s'havien quedat pocs morisquets, pero en reatitat es quedaren molts més dels que pensaven. També que quan tornaven a la península ibérica els pirates els raptaven i els saquejaven. I que condenaven a galeres, a tot el que feia cualsevol cosa que els cristians la feren diferent, cpm per exémple a un  home de Cocentaina el condenaren per la manera de matar a un conill. El major temps que un pres va durar en galeres van ser dos anys.
També ens va comentar que en el monent de l'expulció moltes dones es tiraven pels barrancs amb el xiquets al braçer evitar que les torturaren.

Vos saluden atentament els alumnes de l'IES Pare Vitòria d'Alcoi.

lunes, 4 de febrero de 2013

AGRADECIMIENTO




UN REGALO PARA NUESTRAS INVESTIGACIONES

       Le agradecemos a Don Álvaro Ibáñez, profesor de Latín y Griego, la donación de estos cinco libros para nuestras investigaciones sobre los moriscos.
Cuando finalicemos, y en su nombre, los cederemos a la Biblioteca del Centro. Muchas gracias

jueves, 31 de enero de 2013

JUEGOS MORISCOS


Para Juan Antonio Samaranch, que fue presidente de COI,estos juegos suponían” rehacer el eslabón perdido y encontrado en la cadena del olimpismo.”

Los Juegos Moriscos de Aben Humeya son un acontecimiento histórico-deportivo celebrado anualmente en la ciudad de Purchena (Almería, España) desde 1993. Se desarrollan durante el primer fin de semana de agosto.
Tienen su origen en 1569 cuando los moriscos convirtieron la ciudad de Purchena en la cabeza del Valle del Almanzora. Abén Humeya, rey de los moriscos sublevados contra Felipe II de España, reviviendo tradiciones que su pueblo musulmán asimilara de los pueblos conquistados, convocó unos juegos deportivos y culturales que ofrecieron varios de los ejercicios de Olimpia, junto a música.

  • Lucha, que recuerda el enfrentamiento del capitán morisco Maleh y del capitán turco Caracacha.
  • Levantamiento de la piedra de mármol "Burxana" con 68 Kg. de peso
  • Sostenimiento de ladrillos.
  • Carrera de velocidad, la de la media legua gruesa.
  • Triple salto.
  • Tiro con arco.
  • Lanzamiento de cantos.
  • Tiro con honda.
Todas estas pruebas admiten la competición de atletas de ambos lados del Mediterráneo que anhelan ganar la corona de laurel y el premio en metálico que Aben Humeya, entrega a los vencedores tras cada prueba.


Para saber más pinche AQUÍEn este enlace que recomendamos, el cronista de la época Ginés Pérez de Hita describe con todo lujo de detalles los juegos celebrados en Purchena en 1569, presididos por Aben Humeya. Llama poderosamente la atención la insistencia del autor en calificar a Maleh, luchador morisco, de español y ponderar esta condición. Llega hasta el punto de escribir:

 "Desta suerte anduvieron peleando gran parte del día sin cansarse; mas como la fuerça del bravo Español era más dura y él era nacido en mejor clima que el Turco y con ella avía acompañada una gran soltura y ligereça como sabemos que tenían aquellas gentes del reyno de Granada y, finalmente, de nación española y de sangre rebuelta con la goda [...]"

¿Curiosa, verdad, esta insistencia en la afirmación de españolidad del morisco? Y más si tenemos en cuenta que la obra fue publicada en Cuenca en 1619, es decir, pocos años después de la expulsión de los moriscos. 

Retrato de Ginés Pérez de Hita


miércoles, 30 de enero de 2013

LOS MORISCOS EN EL ÁFRICA SUBSAHARIANA

                                       I 


                 LA CONQUISTA DE TOMBUCTÚ

La influencia de los moriscos españoles no sólo se localiza en países árabes como Marruecos, Argelia o Túnez, sino que llegó al África Subsahariana, a países actuales como Nigeria, Malí o Senegal.
En octubre de 1590 el supuesto morisco Yuder Pachá, al servicio del sultán de Marruecos Ahmed al-Mansur, atravesó el Sahara y logró adueñarse de la legendaria Tombuctú, capital del imperio songhay (actual Malí).
Yuder Pachá, al frente de un ejército "que hablaba castellano y valenciano", formado por 1500 jinetes ligeros y 2500 infantes, derrotó en marzo de 1591 al comandante songhay Askia Ishag en la batalla de Tondibí, cerca de Gao, precipitando el colapso del imperio songhay.
Los songhay llamaron a los invasores "alarmas", porque en el ataque gritaban "¡Al arma, a las armas!"
Los armas, mezclados con las poblaciones locales, constituyeron una élite cuya influencia se irradió hacia Burkina Faso, Benín, Níger, Senegal, Guinea y Ghana.

Sello de África Occidental Francesa , 1945. Soldado senegalés y morisco



               II

    ¿QUIÉN FUE EN REALIDAD YUDER PACHÁ?

   Yuder Pachá (Judar Pasha en inglés o Djouder en francés) fue un militar y explorador que nació probablemente en Cuevas de Almanzora (Almería). Fue capturado en una incursión turca y llevado al palacio del Sultán Abd-el-Malik en Marrakech, en una época en la que esta ciudad acogió a pueblos de moriscos exiliados, entre ellos los de Órgiva y Tabernas. Para algunos, su nombre tendría que ver con la palabra Joder, expresión castellana que al parecer utilizaba con mucha frecuencia. Sin embargo, nos inclinamos porque el origen de este nombre está en el árabe "Yuder", que significa pequeño y fuerte. Pachá, lógicamente, hace referencia al cargo que ejerció en Tombuctú.
   Yuder, que debió nacer en el siglo XVI (1560) y murió en Marrakech (1605) antes de ser capturado por los turcos, llevaba por nombre el de Diego de Guevara. Efectivamente, era pequeño de estatura, con ojos azules, y fue convertido en eunuco tras su rapto, que según algunas fuentes se produjo el 28 de Noviembre de 1573.
   La mayoría de los estudiosos del personaje lo hacen de origen morisco, aunque nosotros nos inclinamos por su origen cristiano, lo que explicaría su condición de eunuco, que era precisamente el castigo al que se sometían los niños cristianos capturados. Solo este origen cristiano podría explicar la condición de eunuco, si bien es cierto que los moriscos raptados por los turcos, cuando llegaban a tierras musulmanas, eran recibidos como traidores por haber renegado de su fe al Islam y abrazar una religión considerada como enemiga.
   El caso es que el joven Yuder, una vez llevado al Magreb, abrazó la religión musulmana y poco a poco fue haciéndose un hueco gracias a victorias militares con las que consiguió la confianza del Sultán
Ahmed-Al-Mansur, hasta conseguir ser comandante de aquel ejército que conquistó Tombuctú, y acabar con el Imperio Songhay.
   Al frente de los "Arma", Yuder Pachá estableció un imperio de influencia española que duró varios siglos. Escribía José Ortega y Gasset:

(El Sol, 23 de Marzo de 1924)

" Donde el Sahara termina y el Sudán empieza, sobre el codo de Níger, se halla la ciudad de Tombuctú, en la cual hasta 1900 no habían penetrado más de tres o cuatro europeos. Fue en tiempos una urbe gigante y sabia por la cual peleaban  una y otra vez los pueblos del Desierto y los Reyes Tropicales. Pues bien: allí viven nuestros parientes.
   A finales del siglo XVI, un Sultán de Marruecos quiso lo que parecía imposible: arrebatar Tombuctú a los tuareg. Para ello, contrató un gran número de españoles armados con armas de fuego; las primeras que aparecían en este fondo africano. Los soldados españoles ganaron la batalla más grande que nuestra raza ha logrado del otro lado del Estrecho y, victoriosos, se avecindaron en Tombuctú, tomaron mujeres del país y crearon estirpes que aún  perduran. Orgullosos de su origen hispano, conservaron una exquisita disciplina aristocrática y aún representan sus familias los núcleos nobles del país. ¿Por qué, por qué no hemos ido a visitar a estos ruma del Níger, nuestros nobles parientes?".





                          
                   


   


III

          ¿QUIÉNES FUERON EN REALIDAD LOS "ARMA"?



En este punto, nos vamos a servir del estudio de Gerardo Munoz Lorente "La expulsión de los moriscos en la provincia de Alicante".
Al primer contingente de moriscos llegados al África Subsahariana al mando del Pachá Yuder, se uniría posteriormente, y ya después de la expulsión de 1609, otro contingente mayor de moriscos procedentes de Cocentaina y otros pueblos de Alicante. Se formula la hipótesis de que estos moriscos irían acompañados de esclavos negros (mandingas y de otras tribus) que habían sido traídos a España con anterioridad. Tras la expulsión,algunos o muchos de ellos, acompañarían a estos moriscos de Cocentaina hasta la tierra de sus ancestros en el África Subsahariana, donde se encontraron con los de Yuder Pachá. De esta unión de moriscos surgiría la dinastía de los Arma que gobernaron aquellos territorios de la curva del Níger, hasta llegar a independizarse en 1618 del Sultán de Marrakech y gobernar hasta el S.XVIII (1737), en que fueron vencidos por los tuaregs en la Batalla de Taya. La huella hispana (castellana y valenciana) todavía pervive en esa parte de África irradiando hasta Burkina Faso, Benín, Níger, Senegal, Guinea y Ghana. 
Esta influencia queda hoy en nombres como los Estévez negros y otros nombres de origen castellano y valencianos como son: Massa, Amat, Ayelo, Castella, Massía, Tormo, Mora, Guerra, Gómez, Sastre, Abad, Mollá, Moya, Aguilar, Díaz, León, Pérez, Pino, Rodríguez y así hasta más de 300 apellidos que encontró Llorens en esa parte de África. 
En la toponimia quedan restos como Ibi, Serena, Baila, Domingo, Poder, Morita, Manta, Mahón, donde se produce la mayor cantidad y mejores cebollas de la zona, y otras muchas ciudades y pueblos con nombre valenciano, castellano o catalán. 
También nos encontramos en esta parte de África con muchos Armas que hacen sus cuentas en castellano y tienen en su vocabulario palabras con la misma forma y significado que conocemos nosotros: alcalde, alfalfa, alpargata, garrafa, ámbar, monet, intelligentia, net, yaya, etc. 
Así pues, y para terminar, no nos puede extrañar que algunas agencias de viajes ofrezcan una visita a Armas Thiangaye con un recorrido por "una aldea morisca situada al otro lado del río Senegal".


Para saber más, pincha AQUÍ

martes, 15 de enero de 2013

PRIMERA ESCUELA PARA NIÑOS MORISCOS



  La primera- y creemos única- escuela para niños moriscos en Andalucía, con el fin de integrarlos en la doctrina cristiana, se estableció en Granada a raíz de la visita del Emperador Carlos en 1.526.
  La real cédula de 7 de diciembre de 1.526 así lo dispone y faculta al arzobispo para que redactara las constituciones:

“E viendo que así cumple al sevicio de Dios, nuestro señor, e a la buena conservación e perpetuidad de todo lo suso decho, por la presente vos lo encomendamos e cometemos e vos damos todo nuestro poder complido bastante para que teniendo Dios ante nuestros ojos e las buenas e sanctas consideraçiones e respectos que para semejante caso se deben tener podais hazer e hagais todas las ordenanças e constituciónes que vos paresçiere que conviene e se debe hazer çerca de la forma e manera de como a de ser el dicho Estudio e Colegio e casa de niños”.

  Esta casa y escuela para cien niños moriscos será el colegio de San Miguel (después el El Colegio Imperial De Santa Cruz de la Fe) y, aunque el Monarca se comprometió con un millón de moravedíes para las obras, al final sólo dio 400.000, financiando el resto el propio arzobispo (Don Gaspar de Arévalo. Estaba ubicado en la plaza de las Pasiegas.

Calle Pie de la Torre, frente al colegio Catalino, junto a la Plaza de las Pasiegas (Granada)

  •   En la universidad de los jesuitas en Gandía, alrededor de 1545, hubo un proyecto del duque Francisco de Borja (San Francisco) para la creación de un colegio de niños moriscos. Se edificó el colegio de San Sebastián e incluso el Papa Paulo III cedió algunas rentas de la parroquia de Denia para el sostenimiento de neófitos moriscos; sin embargo, posteriormente, en 1547, eximió a los jesuitas de este compromiso”por ser gente vilísima y no producir frutos “.
  •   El 23 de Marzo de 1599, el rey Felipe III escribe al Patriarca, el futuro San Juan de Ribera, arzobispo de Valencia una carta en la que le invita, entre otras cosas, a conseguir que la nobleza del Reino establezca en sus señoríos, a su costa, maestros para la enseñanza de niños moriscos de 7 a 12 años.
  La nobleza, por su parte, no se mostró muy dispuesta a tal fin y de esta forma, más bien parece que los colegios que se proyectaron para niños moriscos terminaron por servir para educar a las élites cristianas
 

miércoles, 9 de enero de 2013

MORISCOS Y GITANOS


  •  El 18 de marzo de 1.588, unos obreros moriscos encontraron una caja de plomo (lo que después serían los Libros Plúmbeos) en la que apareció una tablilla con la imagen de la Virgen en traje "egipciano", es decir, gitano.
  • En 1.605 un grupo de gitanos bailó para el embajador Conde Nottinghen al que recibieron “con danzas a la morisca usanza”.
  • En 1.640 un grupo de gitanos actuó en las fiestas de la Inmaculada en Málaga interpretando música de “tamborililio” y de “adufe” que es un pandero morisco que tocaban las gitanas.
  • En el siglo XVII fueron muchos los moriscos que adoptaron la vida nómada haciéndose pasar por gitanos, para escapar de la expulsión. (Pezzi, Elena).

    Con esta investigación pretendemos demostrar la relación histórica entre estos dos pueblos marginales y marginados.
   Moriscos y gitanos comparten una serie de rasgos comunes, como son formas de vida, concepto de familia, palabras, oficios, cantes y bailes, etc que apuntan a una convivencia y mezcla entre ambos pueblos.
   También pretendemos demostrar la relación entre los moriscos y los gitanos en Pozo Alcón
   Todo esto es lo que analizaremos próximamente en esta entrada.

     Francisco Santiago "Bocanegra
Patriarca Gitano de Pozo Alcón
Enlace 1


Escena de 1900 de un fresco pintado en 
la pared de una casa de la localidad.
Enlace 2

    I. Características comunes entre moriscos y gitanos.

           En las costumbres y en las formas de vida hay muchas semejanzas entre moriscos y gitanos como por ejemplo:


    1.Relación con los cristianos: los dos consideran a los cristianos-castellanos como un enemigo común que coarta su libertad.
    Este, por su parte, tiene una visión de ambas minorías basadas en una mezcla de sentimiento de desprecio y de temor.

    2. La movilidad: el nomadismo es otra característica común a ambos pueblos. El desarraigo en el que vivían los moriscos, sobre todo después de la sublevación de las Alpujarras, facilitó el contacto con grupos gitanos.

    3.Trabajos y oficios. También moriscos y gitanos tuvieron que dedicarse a oficios comunes como tejedores, sogueros, esparteñeros, olleros, herreros, etc.
      Otra profesión muy frecuente en el pueblo morisco es la de arrieros (la misma palabra arriero procede del árabe “arri” que significa anda deprisa que era la voz usada para azuzar a las mulas.) y contrabandistas que ha sido muy importante históricamente en Pozo Alcón, hasta el punto que Benito Pérez Galdós los recoge en los Episodios Nacionales en su novela Bailén:
      ''Pero un día, precisamente el 1º de Julio, cambió repentinamente la situación de mi espíritu. Atiendan ustedes que esto es de suma importancia. Por fin, tras larga espera llegó el ejército del general Castaños, y al anochecer debía partir para el Carpio. Entre los paisanos armados que se juntaron con Echévarri, existía un grupo compuesto de contrabandistas de Sierra-Morena, de Villamanrique y de Pozo Alcón, con los cuales fraternizaron bien pronto formando amistosa cuadrilla, los licenciados de Málaga, batallón que se formó con alguna gente condenada por faltas, y que la Junta tuvo a bien indultar. Estos caballeros para cuya domesticación emplearon grandes rigores los jefes militares, tuvo una reyerta en Córdoba con los suizos de Reding. Fue cuestión de vino, prontamente aplacada; pero que, sin embargo, alarmó el barrio de Santa Marina durante media hora, produciendo sustos, algunas corridas, tal cual desmayo de sensibles mujeres, las que al oír los dos o tres tiros disparados en la colisión creyeron que los franceses estaban otra vez sobre Córdoba, y así lo gritaban corriendo desordenadamente por las calles".

      Otro texto de 1814, una estadística ordenada por la diputación de la provincia de Jaén, nos confirma la práctica mayoritaria de este oficio en Pozo Alcón y las dificultades para realizar un censo:

 
Fragmento de la respuesta a la Estadística

Recreación de una escena de los paisanos de Pozo Alcón 
luchando contra los franceses en  Bailén


Francisco Ruiz Cruz (maestro herrero en 1761)
Recreación artística